¡Únete!

¡Inscríbete gratis y recibe las mejores ofertas a través de "Territorio Ahorro"!

¡Suscríbete!

¿Cuánto cuesta poner un punto de recarga de coches eléctricos?

La instalación de un punto de recarga para vehículos eléctricos ha experimentado un auge debido al creciente número de coches eléctricos en circulación. Sin embargo, muchos conductores desconocen los costes asociados a este proceso, que varían dependiendo de diversos factores.

A continuación, explicaremos los principales gastos que implica instalar un punto de recarga en casa, así como algunas recomendaciones para optimizar la inversión.

Tipos de instalaciones y sus costes

El primer aspecto a considerar es el tipo de instalación que se desea realizar. Generalmente, se pueden distinguir tres tipos principales: cargadores monofásicos, trifásicos y enchufes reforzados.

Tipo de cargador Potencia Coste del cargador Coste total con mano de obra Propósito
Cargadores monofásicos Entre 3 kW y 7.4 kW Entre 500 € y 1,300 € Entre 800 € y 1,300 € Hogares con consumo moderado de energía
Cargadores trifásicos Entre 11 kW y 22 kW Entre 700€ y 1,200 € Superior a 2,000 € Aquellos que necesitan una carga rápida y eficiente
Enchufes reforzados Entre 3 kW y 7.4 kW Alrededor de 200 € Dependiendo de la instalación, generalmente más económico Carga puntual y menos eficiente

Si bien los costes iniciales pueden ser elevados, las ventajas a largo plazo, como la comodidad de cargar el coche en casa y el ahorro en gasolina, hacen que esta opción sea cada vez más atractiva para los conductores.

Factores que afectan el precio final de instalación

Existen varios factores que influyen en el coste final de la instalación de un punto de recarga:

  • Distancia desde el Cuadro Eléctrico: Si el punto de carga se encuentra a una gran distancia del cuadro eléctrico, los costes de instalación aumentarán debido a la necesidad de cableado adicional y posibles modificaciones en el sistema eléctrico.
  • Obra civil: En algunos casos, será necesario realizar trabajos adicionales, como abrir zanjas o perforar paredes para pasar cables. Estos trabajos pueden incrementar significativamente el presupuesto.
  • Tipo de Cargador y Potencia: El tipo de cargador que elijas y su potencia influyen directamente en el coste de la instalación, puesto que los cargadores más potentes requieren una infraestructura eléctrica mayor, lo que incrementa el coste de la instalación.
  • Legalización de la Instalación: Para garantizar que la instalación cumpla con la normativa vigente, puede ser necesario realizar una memoria técnica de diseño y otros trámites administrativos, lo que añade un coste adicional.

Ventajas de instalar un punto de recarga en casa

A pesar de que los costes iniciales pueden ser elevados, las ventajas a largo plazo son considerables. Algunos de los principales beneficios incluyen:

  • La comodidad, puesto que no tendrás que depender de estaciones de recarga públicas.
  • El ahorro a largo plazo, ya que cargar tu coche eléctrico en casa es más económico que hacerlo en puntos de recarga públicos, especialmente si aprovechas tarifas nocturnas.
  • El aumento del valor de la propiedad, dado que la instalación de un punto de recarga puede aumentar el valor de tu vivienda, especialmente si vives en una zona con alta demanda de coches eléctricos.

Recomendaciones para optimizar la instalación de un punto de recarga

Para asegurar que tu inversión sea rentable y que la instalación se realice de manera eficiente, es importante considerar ciertos aspectos:

  1. Selecciona el tipo de cargador adecuado: Según el uso que le des al vehículo y tus necesidades de carga, elige un cargador con la potencia adecuada. No siempre el más caro o potente es el mejor para tu caso.
  2. Consulta con profesionales: Es fundamental contar con un instalador certificado que evalúe tu instalación eléctrica y realice el trabajo de manera segura y eficiente.
  3. Planifica la ubicación: Asegúrate de que el punto de recarga esté ubicado de manera estratégica, cerca de la entrada de tu garaje o aparcamiento, y sin interferir en otros servicios eléctricos de la casa.

Viajar tras la Covid-19

Creado en
2 min reading
Viajar

Tras la expansión de la pandemia, los viajes no van a volver a ser los mismos que antes, ya que visitar otro país o municipio puede suponer un riesgo no solo para los turistas, sino para la gente que vive en un lugar determinado. La nueva normalidad trae consigo ciertas normas de seguridad que regulan el aforo en los lugares culturales como los museos o monumentos importantes, o las playas en los rincones de costa.

Durante el decreto del Estado de alarma en el país, la actividad turística se ha paralizado por completo: los vuelos se han cancelado, los viajeros se han tenido que confinar en sus casas o volver de sus destinos y los hoteles han echado el cierre temporal.

Reactivar el turismo no va a ser una tarea sencilla para el sector de la hostelería, que deberá reducir el número de mesas para poder garantizar los dos metros de distancia requeridos entre clientes. Además, los hoteles deben cambiar el protocolo de higiene para aumentar las medidas de limpieza entre el personal y las habitaciones. Sin duda alguna, se trata de una situación atípica que va a costar asimilar y procesar.

Las autoridades, en un intento por atenuar las precauciones, recomiendan que se practique el turismo nacional por dos razones: la primera, para reactivar la economía del país y, la segunda, para dar a conocer lugares de la llamada “España vaciada”, que se tienen cerca y a los que nunca se va porque quedan demasiado al lado y se puede ir en cualquier momento.

Este tipo de viajes, pese a no ser el esperado, puede contribuir a desconectar a los usuarios y mantenerse en contacto con la naturaleza tras unos meses complicados encerrados en la vivienda, además de establecer un ahorro económico en los bolsillos de las familias que se han visto afectadas por el impacto de la pandemia.

La importancia de la tecnología en la era post pandemia

La tecnología se convierte en la gran aliada del sector para poder planear de manera segura tanto los viajes single como los familiares o de pareja y el pronóstico que se dibuja no promete una recuperación a largo plazo del sector. La preocupación ahora se centra en crear nuevos modelos que contribuyan a generar empleo y negocios adaptados a la normalidad vigente, que eviten y prevengan los contagios importados.

Así, los científicos expertos han empezado a desarrollar e implementar aplicaciones que permitan controlar las aglomeraciones y regular el aforo en, sobre todo, los lugares turísticos, como las citas previas online para evitar las largas colas para la compra de entradas o la posibilidad de obtener un audioguía por medio del teléfono móvil inteligente o smartphone. El internet de las cosas puede contribuir de manera positiva a interconectar e informar al tiempo que se mantienen las distancias de seguridad.

Ahora más que nunca se van a tener más en cuenta los comentarios y las valoraciones de la limpieza que se realicen en las instalaciones. De hecho, la reputación de los hoteles se va a basar en función de si sus medidas de seguridad e higiene son las adecuadas. En este sentido, los paradores van a tener que innovar en el sector y aplicar la digitalización para reforzar el nivel de calidad de sus servicios, además de evitar por completo el uso de las habitaciones compartidas de los viajes de solteros, es decir, de aquellas personas que recorren el mundo y se hospedan en pensiones con cuartos de baño y estancias para dormir comunes para todos los residentes.

Los sistemas domóticos resuelven por completo los problemas de distanciamiento social a la hora de limpiar las habitaciones, a través de automatizar los distintos aparatos y dispositivos electrónicos para programar, activar o pagar sus funciones a través del control remoto.