¡Únete!

¡Inscríbete gratis y recibe las mejores ofertas a través de "Territorio Ahorro"!

¡Suscríbete!

¿Cuánto cuesta poner un punto de recarga de coches eléctricos?

La instalación de un punto de recarga para vehículos eléctricos ha experimentado un auge debido al creciente número de coches eléctricos en circulación. Sin embargo, muchos conductores desconocen los costes asociados a este proceso, que varían dependiendo de diversos factores.

A continuación, explicaremos los principales gastos que implica instalar un punto de recarga en casa, así como algunas recomendaciones para optimizar la inversión.

Tipos de instalaciones y sus costes

El primer aspecto a considerar es el tipo de instalación que se desea realizar. Generalmente, se pueden distinguir tres tipos principales: cargadores monofásicos, trifásicos y enchufes reforzados.

Tipo de cargador Potencia Coste del cargador Coste total con mano de obra Propósito
Cargadores monofásicos Entre 3 kW y 7.4 kW Entre 500 € y 1,300 € Entre 800 € y 1,300 € Hogares con consumo moderado de energía
Cargadores trifásicos Entre 11 kW y 22 kW Entre 700€ y 1,200 € Superior a 2,000 € Aquellos que necesitan una carga rápida y eficiente
Enchufes reforzados Entre 3 kW y 7.4 kW Alrededor de 200 € Dependiendo de la instalación, generalmente más económico Carga puntual y menos eficiente

Si bien los costes iniciales pueden ser elevados, las ventajas a largo plazo, como la comodidad de cargar el coche en casa y el ahorro en gasolina, hacen que esta opción sea cada vez más atractiva para los conductores.

Factores que afectan el precio final de instalación

Existen varios factores que influyen en el coste final de la instalación de un punto de recarga:

  • Distancia desde el Cuadro Eléctrico: Si el punto de carga se encuentra a una gran distancia del cuadro eléctrico, los costes de instalación aumentarán debido a la necesidad de cableado adicional y posibles modificaciones en el sistema eléctrico.
  • Obra civil: En algunos casos, será necesario realizar trabajos adicionales, como abrir zanjas o perforar paredes para pasar cables. Estos trabajos pueden incrementar significativamente el presupuesto.
  • Tipo de Cargador y Potencia: El tipo de cargador que elijas y su potencia influyen directamente en el coste de la instalación, puesto que los cargadores más potentes requieren una infraestructura eléctrica mayor, lo que incrementa el coste de la instalación.
  • Legalización de la Instalación: Para garantizar que la instalación cumpla con la normativa vigente, puede ser necesario realizar una memoria técnica de diseño y otros trámites administrativos, lo que añade un coste adicional.

Ventajas de instalar un punto de recarga en casa

A pesar de que los costes iniciales pueden ser elevados, las ventajas a largo plazo son considerables. Algunos de los principales beneficios incluyen:

  • La comodidad, puesto que no tendrás que depender de estaciones de recarga públicas.
  • El ahorro a largo plazo, ya que cargar tu coche eléctrico en casa es más económico que hacerlo en puntos de recarga públicos, especialmente si aprovechas tarifas nocturnas.
  • El aumento del valor de la propiedad, dado que la instalación de un punto de recarga puede aumentar el valor de tu vivienda, especialmente si vives en una zona con alta demanda de coches eléctricos.

Recomendaciones para optimizar la instalación de un punto de recarga

Para asegurar que tu inversión sea rentable y que la instalación se realice de manera eficiente, es importante considerar ciertos aspectos:

  1. Selecciona el tipo de cargador adecuado: Según el uso que le des al vehículo y tus necesidades de carga, elige un cargador con la potencia adecuada. No siempre el más caro o potente es el mejor para tu caso.
  2. Consulta con profesionales: Es fundamental contar con un instalador certificado que evalúe tu instalación eléctrica y realice el trabajo de manera segura y eficiente.
  3. Planifica la ubicación: Asegúrate de que el punto de recarga esté ubicado de manera estratégica, cerca de la entrada de tu garaje o aparcamiento, y sin interferir en otros servicios eléctricos de la casa.

Todo lo que necesitas saber sobre la huella de carbono

Actualizado el
3 min reading
huella carbono

En la era de la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático, comprender conceptos clave como la huella de carbono se vuelve fundamental. A continuación, se desglosan las dudas más comunes acerca de este importante indicador ambiental.

¿Qué es la huella de carbono?

La huella de carbono se refiere a la cantidad de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos, de forma directa o indirecta, por una persona, producto, empresa o institución. Este término engloba todas las emisiones que contribuyen al calentamiento global.

Tipos de huella de carbono

  • Huella de carbono personal: Calcula el impacto ambiental de las actividades individuales, ayudando a los usuarios a reducir su consumo de energía y modificar sus hábitos.
  • Huella de carbono corporativa: Evalúa el impacto de las actividades de una organización, incluyendo emisiones directas e indirectas. Se requiere un análisis detallado de todos los centros operativos de la empresa.
  • Huella de carbono de producto: : Mide los GEI emitidos durante el ciclo de vida de un producto, desde la extracción de materias primas hasta el uso y disposición final.
  • Huella de carbono de eventos: Determina las emisiones de GEI durante la planificación y realización de eventos.
  • Huella de carbono territorial: Calcula las emisiones en una zona geográfica específica.

¿Qué es el alcance?

El alcance de la huella de carbono se clasifica en:

  • Alcance 1: Emisiones directas de GEI.
  • Alcance 2: Emisiones indirectas de GEI asociadas a la generación de electricidad, vapor, calefacción y refrigeración adquiridos.
  • Alcance 3: Otras emisiones indirectas, como las derivadas de viajes, transporte y la cadena de suministro.

Registro y obligaciones

En España, el registro de huella de carbono se estableció con el Real Decreto 163/2014, creando el Registro Público de Huella de Carbono, Compensación y Proyectos de Absorción de CO2 del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Las empresas pueden calcular su huella de carbono de manera gratuita y voluntaria, diseñando planes para su reducción. La Ley 7/2021 de Cambio Climático y Transición Energética obligará a algunas empresas a calcular y publicar su huella de carbono, además de desarrollar un plan de reducción de emisiones con metas claras a cinco años.

¿Qué son los gases de efecto invernadero?

De acuerdo con la norma ISO 14067-1, los gases de efecto invernadero son componentes gaseosos en la atmósfera que incluyen dióxido de carbono (CO2), metano, óxidos de nitrógeno, hidrofluorocarbonos, compuestos perfluorocarbonados y hexafluoruro de azufre. Aunque el vapor de agua y el ozono también son GEI, no se consideran en el cálculo de la huella de carbono debido a su impacto variable y la complejidad en su medición.

Clasificación de las emisiones

Las emisiones se dividen en directas e indirectas. Las emisiones directas provienen de fuentes propiedad o controladas por la organización, mientras que las emisiones indirectas son generadas por actividades de la empresa pero ocurren en fuentes controladas por terceros.

¿Cómo se calcula?

La huella de carbono se mide en gramos, kilogramos o toneladas de CO2 equivalente, ya que el CO2 es el gas con mayor impacto en el calentamiento global. En 2020, España emitió 274,6 millones de toneladas de GEI, lo que representó una disminución del 15,6% respecto al año anterior debido al confinamiento por la pandemia de COVID-19.

Metodología de cálculo

La fórmula para calcular la huella de carbono es: Huella de carbono = Dato Actividad x Factor Emisión.

Herramientas disponibles

Existen numerosas plataformas para medir la huella de carbono, incluyendo herramientas ofrecidas por el Ministerio para la Transición Ecológica y entidades como BBVA. Estas herramientas permiten calcular la huella de carbono para organizaciones, ayuntamientos, explotaciones agrícolas y proyectos de absorción de CO2.

Datos necesarios para el cálculo

  • Corporativa: Tipología y consumo de combustibles, instalaciones de refrigeración y gases, consumo de electricidad, energía renovable y biomasa.
  • Personal: Viajes diarios y excepcionales, tipo de vivienda, electrodomésticos, consumo de energía, calefacción y gestión de residuos.

Reducción de la huella de carbono

Para minimizar la huella de carbono, es esencial aplicar las cuatro R: reducir, reutilizar, reciclar y recuperar. Además, fomentar el uso de transporte público y bicicletas, mantener los vehículos en buen estado y utilizar electrodomésticos de manera eficiente contribuye significativamente a la reducción de las emisiones.

Comprender y gestionar la huella de carbono es crucial para contribuir a un futuro más sostenible y enfrentar el cambio climático de manera efectiva.