¡Únete!

¡Inscríbete gratis y recibe las mejores ofertas a través de "Territorio Ahorro"!

¡Suscríbete!

Ley Antifraude y facturación: Todo lo que autónomos y empresas deben saber

Actualizado el
min reading
facturación

La Ley 11/2021 de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal, conocida como Ley Antifraude, ha supuesto un cambio fundamental en la forma en que autónomos, pymes y grandes empresas deben gestionar su facturación y contabilidad.

Esta normativa, en vigor desde julio de 2021, tiene como objetivo erradicar prácticas de evasión fiscal mediante la implementación de requisitos estrictos sobre los programas informáticos utilizados para facturar y llevar la contabilidad.

¿Qué es la Ley Antifraude?

Publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) en julio de 2021, la Ley Antifraude es la transposición de la Directiva (UE) 2016/1164. Su finalidad es combatir las prácticas de elusión fiscal mediante una serie de medidas orientadas al control y transparencia de las operaciones contables y fiscales.

Uno de los aspectos más relevantes de esta normativa es su enfoque en los sistemas informáticos utilizados para la gestión contable y la facturación.

La ley prohíbe expresamente el uso de software de doble uso que permita generar una contabilidad paralela o alterar registros, una práctica comúnmente conocida como “contabilidad B”.

Ley Antifraude: Software Obligatorio y el Sistema SIF

Para cumplir con los objetivos de la ley, se ha desarrollado el Sistema Informático de Facturación (SIF), que establece los requisitos que deben cumplir los programas utilizados por autónomos y empresas para emitir facturas y llevar registros contables.

Esta normativa afecta a cualquier programa de facturación que se utilice en España, desde soluciones profesionales hasta simples plantillas en Excel, lo que ha generado muchas dudas sobre si sigue siendo legal usar este tipo de archivos.

  • ¿Qué exige el SIF?
  • Inalterabilidad: No se puede modificar una factura una vez emitida sin dejar rastro.
  • Trazabilidad: Toda acción realizada en el sistema debe quedar registrada.
  • Integridad y conservación: Los datos deben ser almacenados de forma segura y accesible durante el plazo legal.
  • Legibilidad y accesibilidad: Las facturas deben poder ser leídas fácilmente por la Agencia Tributaria.
  • Formatos estandarizados: Deben seguir los modelos oficiales definidos por Hacienda.

¿Qué pasos debes seguir ahora?

Si aún no has adaptado tu negocio a la ley antifraude software, es el momento de actuar. Aquí tienes una lista básica de pasos a seguir:

  • Revisa tu software de facturación actual y confirma si cumple con la ley.
  • Evita seguir usando Excel u otros programas sin control técnico.
  • Consulta con tu asesor fiscal si tienes dudas sobre tu sistema actual.
  • Migra a un software homologado y certificado, como Facturas Cloud.
  • Infórmate y forma a tu equipo para que entienda los nuevos procesos.

Facturas Cloud y el cumplimiento de la Ley Antifraude

La empresa ha trabajado de la mano con los auditores de Ley Antifraude, quienes han certificado que el servicio ya cumple la mayoría de los requisitos técnicos establecidos, y continúan adaptándose para alcanzar la conformidad total.

Listado como Software de Confianza, lo posiciona como una opción segura y legal para autónomos y empresas que quieren estar al día con la legislación:

  • Adaptación de los sistemas para garantizar la inalterabilidad y trazabilidad de las facturas.
  • Emisión de registros conforme a los formatos estandarizados exigidos por la ley.
  • Certificación oficial de cumplimiento.
  • Publicación de recursos educativos como vídeos y guías para informar a sus usuarios.

Preguntas frecuentes sobre la Ley Antifraude en la facturación

¿Se pueden seguir usando facturas Excel?

El uso de hojas de cálculo como Excel para emitir facturas no garantiza la inalterabilidad ni la trazabilidad que exige la ley. Por tanto, aunque puedas emitir facturas de forma manual, si lo haces mediante herramientas que no cumplen con los estándares del SIF, estás incurriendo en una práctica sancionable.

¿Qué implica para los programas informáticos?

La ley antifraude programas informáticos afecta a todos los desarrolladores y proveedores de software. Según lo dispuesto en el Real Decreto 1007/2023 y la posterior Orden HAC/1177/2024, los programas deberán someterse a auditorías técnicas para validar que cumplen con todos los requisitos exigidos por el SIF.

Además, se establece un registro de software autorizado que garantiza que las soluciones ofrecidas cumplen con la normativa.

¿Qué pasa si no cumples con la ley?

Las consecuencias de no cumplir con la ley antifraude facturación pueden ser graves tanto para desarrolladores como para usuarios. Entre las sanciones se incluyen:

  • Multas de hasta 50.000 euros por usar o distribuir software que permita ocultar ventas o manipular registros.
  • Sanciones acumulativas por cada ejercicio fiscal en que se haya utilizado software no conforme.
  • Responsabilidad del empresario o autónomo incluso si no sabía que el programa incumplía la ley.