¡Únete!

¡Inscríbete gratis y recibe las mejores ofertas a través de "Territorio Ahorro"!

¡Suscríbete!

¿Cuánto cuesta poner un punto de recarga de coches eléctricos?

La instalación de un punto de recarga para vehículos eléctricos ha experimentado un auge debido al creciente número de coches eléctricos en circulación. Sin embargo, muchos conductores desconocen los costes asociados a este proceso, que varían dependiendo de diversos factores.

A continuación, explicaremos los principales gastos que implica instalar un punto de recarga en casa, así como algunas recomendaciones para optimizar la inversión.

Tipos de instalaciones y sus costes

El primer aspecto a considerar es el tipo de instalación que se desea realizar. Generalmente, se pueden distinguir tres tipos principales: cargadores monofásicos, trifásicos y enchufes reforzados.

Tipo de cargador Potencia Coste del cargador Coste total con mano de obra Propósito
Cargadores monofásicos Entre 3 kW y 7.4 kW Entre 500 € y 1,300 € Entre 800 € y 1,300 € Hogares con consumo moderado de energía
Cargadores trifásicos Entre 11 kW y 22 kW Entre 700€ y 1,200 € Superior a 2,000 € Aquellos que necesitan una carga rápida y eficiente
Enchufes reforzados Entre 3 kW y 7.4 kW Alrededor de 200 € Dependiendo de la instalación, generalmente más económico Carga puntual y menos eficiente

Si bien los costes iniciales pueden ser elevados, las ventajas a largo plazo, como la comodidad de cargar el coche en casa y el ahorro en gasolina, hacen que esta opción sea cada vez más atractiva para los conductores.

Factores que afectan el precio final de instalación

Existen varios factores que influyen en el coste final de la instalación de un punto de recarga:

  • Distancia desde el Cuadro Eléctrico: Si el punto de carga se encuentra a una gran distancia del cuadro eléctrico, los costes de instalación aumentarán debido a la necesidad de cableado adicional y posibles modificaciones en el sistema eléctrico.
  • Obra civil: En algunos casos, será necesario realizar trabajos adicionales, como abrir zanjas o perforar paredes para pasar cables. Estos trabajos pueden incrementar significativamente el presupuesto.
  • Tipo de Cargador y Potencia: El tipo de cargador que elijas y su potencia influyen directamente en el coste de la instalación, puesto que los cargadores más potentes requieren una infraestructura eléctrica mayor, lo que incrementa el coste de la instalación.
  • Legalización de la Instalación: Para garantizar que la instalación cumpla con la normativa vigente, puede ser necesario realizar una memoria técnica de diseño y otros trámites administrativos, lo que añade un coste adicional.

Ventajas de instalar un punto de recarga en casa

A pesar de que los costes iniciales pueden ser elevados, las ventajas a largo plazo son considerables. Algunos de los principales beneficios incluyen:

  • La comodidad, puesto que no tendrás que depender de estaciones de recarga públicas.
  • El ahorro a largo plazo, ya que cargar tu coche eléctrico en casa es más económico que hacerlo en puntos de recarga públicos, especialmente si aprovechas tarifas nocturnas.
  • El aumento del valor de la propiedad, dado que la instalación de un punto de recarga puede aumentar el valor de tu vivienda, especialmente si vives en una zona con alta demanda de coches eléctricos.

Recomendaciones para optimizar la instalación de un punto de recarga

Para asegurar que tu inversión sea rentable y que la instalación se realice de manera eficiente, es importante considerar ciertos aspectos:

  1. Selecciona el tipo de cargador adecuado: Según el uso que le des al vehículo y tus necesidades de carga, elige un cargador con la potencia adecuada. No siempre el más caro o potente es el mejor para tu caso.
  2. Consulta con profesionales: Es fundamental contar con un instalador certificado que evalúe tu instalación eléctrica y realice el trabajo de manera segura y eficiente.
  3. Planifica la ubicación: Asegúrate de que el punto de recarga esté ubicado de manera estratégica, cerca de la entrada de tu garaje o aparcamiento, y sin interferir en otros servicios eléctricos de la casa.

Los principales motivos por los cuales muchas personas se ven obligadas a renunciar a sus herencias

Actualizado el
3 min reading
JDValls

El delicado momento socio económico que atraviesa España tras la pandemia (y todavía en proceso de recuperación de la grave crisis de 2008 a nivel adquisitivo medio familiar) ha provocado que en materia de sucesiones, muchos herederos estén renunciando al patrimonio legado porque no les sale a cuenta. Supone además todo un quebradero de cabeza dilucidar qué conviene más hacer a nivel fiscal, dependiendo especialmente de la ciudad y comunidad autónoma donde se resida, ya que varía la legislación y el tipo de gravamen del Impuesto de Sucesiones.

En Barcelona, por ejemplo, en torno al 18 % de los procesos sucesorios acaban con la renuncia de los herederos al contenido de la herencia, ya sea testada o intestada, algo inaudito a finales del siglo XX principios del XXI. Es la principal razón por la que la demanda de abogados herencias Barcelona se ha multiplicado exponencialmente ante la posibilidad de salir perjudicados económicamente al constar como beneficiarios de una herencia.

Definición jurídica de herencia

La herencia se identifica con el patrimonio (bienes, derechos y obligaciones) del causante (fallecido), excluyéndose los derechos intransmisibles por personalísimos y los que se extinguen por su muerte. Es muy importante reseñar que quién hereda no solamente lo hace respecto de los bienes y derechos, sino también de las deudas contraídas por el fallecido. Este último año, y atendiendo especialmente como antes mencionábamos a la crisis sanitaria que sufrimos, los casos de renuncia en los despachos de abogados sucesiones Barcelona y en los juzgados han aumentado considerablemente.

    Artículo 659 del Código Civil

.

La herencia comprende todos los bienes, derechos y obligaciones de una persona que no se extingan por su muerte.

Principales motivos de renuncia al contenido de una herencia

Ya hemos avanzado que es el aspecto económico el que está detrás del 95% de las renuncias a nivel sucesorio. Repasamos las principales que “obligan” a los beneficiarios a no aceptar las últimas voluntades de ese familiar o amigo:

    i) La existencia de deudas en el caudal hereditario

Tal y cómo anteriormente hemos mencionado la herencia estará compuesta por bienes, derechos y posibles deudas que hubiera contraído el fallecido previamente a su muerte. Por consiguiente, si se acepta la herencia el heredero pasaría a ser propietario y titular de las deudas contraídas por el fallecido. En ocasiones, las deudas pueden llegar a ser superiores al valor de los bienes heredados.

Ante estas circunstancias existe una forma para evitar tener que aceptar una deuda desconociendo el alcance de las deudas, y tener que pagar de tu propio bolsillo por heredar: aceptar la herencia a beneficio de inventario. Esto implica que el heredero que aceptara la herencia pagará las deudas del fallecido con los bienes y derechos de la herencia, no quedando obligado a pagar a los acreedores más del importe al que asciende la herencia.

    ii) La existencia de bienes no convertibles inmediatamente en dinero

En algunas herencias es probable que el fallecido dispusiera de pocas cantidades dinerarias, pero si fuere titular de más de un inmueble. Ante este caudal hereditario los herederos, al no disponer la herencia de dinero, no podrán hacer frente al pago de las deudas e impuestos devengados (Impuesto de Sucesiones y Plusvalía), y por consiguiente deberán sufragar los costes con su patrimonio propio.

No en pocas ocasiones, si tenemos que hacer frente a impuestos elevados y no disponemos de dinero, algunos herederos se han visto obligados a renunciar a la herencia.

    iii) El devengo de impuestos muy elevados

Heredar implica pagar impuestos. Hay personas que no aceptan una herencia por el devengo de impuestos muy elevados. Esta circunstancia suele suceder en herederos con una no vinculación directa con el fallecido, y no beneficiarse de las bonificaciones fiscales en materia de sucesiones.

Cabe poner de manifiesto que los impuestos vienen regulados por cada Comunidad Autónoma. En algunas comunidades los impuestos son notoriamente más elevados que en otras.

    iv) Conflictos familiares.

Un posible motivo de renuncia también suele ser evitar conflictos familiares. Estas problemáticas suelen producirse en herencias donde hay varios herederos compartiéndose una misma propiedad. En estas situaciones, para poder vender el inmueble, todos los herederos tendrán que ponerse de acuerdo, o en su caso, acudir a un procedimiento judicial (división de cosa común).

Conclusiones

Es una tendencia palpable la que llevamos detectando en el despacho desde inicios de la pasada década, justo cuando el poder adquisitivo medio de la mayoría de ciudadanos se ha visto drásticamente mermado por las últimas crisis. Herencias que se esperan y también aquellas imprevistas que, una vez se disecciona de la mano de un abogado especializado tras la cesión de la notaría, se determina que son lesivas financieramente.

Nuestro consejo desde JDV Iuris & Consultants es ir de la mano de un especialista jurídico para recibir el mejor asesoramiento a nivel tributario, y así saber a ciencia cierta cuál es la mejor opción respecto a esa herencia que nos corresponde.