¡Únete!

¡Inscríbete gratis y recibe las mejores ofertas a través de "Territorio Ahorro"!

¡Suscríbete!

¿Cuánto cuesta poner un punto de recarga de coches eléctricos?

La instalación de un punto de recarga para vehículos eléctricos ha experimentado un auge debido al creciente número de coches eléctricos en circulación. Sin embargo, muchos conductores desconocen los costes asociados a este proceso, que varían dependiendo de diversos factores.

A continuación, explicaremos los principales gastos que implica instalar un punto de recarga en casa, así como algunas recomendaciones para optimizar la inversión.

Tipos de instalaciones y sus costes

El primer aspecto a considerar es el tipo de instalación que se desea realizar. Generalmente, se pueden distinguir tres tipos principales: cargadores monofásicos, trifásicos y enchufes reforzados.

Tipo de cargador Potencia Coste del cargador Coste total con mano de obra Propósito
Cargadores monofásicos Entre 3 kW y 7.4 kW Entre 500 € y 1,300 € Entre 800 € y 1,300 € Hogares con consumo moderado de energía
Cargadores trifásicos Entre 11 kW y 22 kW Entre 700€ y 1,200 € Superior a 2,000 € Aquellos que necesitan una carga rápida y eficiente
Enchufes reforzados Entre 3 kW y 7.4 kW Alrededor de 200 € Dependiendo de la instalación, generalmente más económico Carga puntual y menos eficiente

Si bien los costes iniciales pueden ser elevados, las ventajas a largo plazo, como la comodidad de cargar el coche en casa y el ahorro en gasolina, hacen que esta opción sea cada vez más atractiva para los conductores.

Factores que afectan el precio final de instalación

Existen varios factores que influyen en el coste final de la instalación de un punto de recarga:

  • Distancia desde el Cuadro Eléctrico: Si el punto de carga se encuentra a una gran distancia del cuadro eléctrico, los costes de instalación aumentarán debido a la necesidad de cableado adicional y posibles modificaciones en el sistema eléctrico.
  • Obra civil: En algunos casos, será necesario realizar trabajos adicionales, como abrir zanjas o perforar paredes para pasar cables. Estos trabajos pueden incrementar significativamente el presupuesto.
  • Tipo de Cargador y Potencia: El tipo de cargador que elijas y su potencia influyen directamente en el coste de la instalación, puesto que los cargadores más potentes requieren una infraestructura eléctrica mayor, lo que incrementa el coste de la instalación.
  • Legalización de la Instalación: Para garantizar que la instalación cumpla con la normativa vigente, puede ser necesario realizar una memoria técnica de diseño y otros trámites administrativos, lo que añade un coste adicional.

Ventajas de instalar un punto de recarga en casa

A pesar de que los costes iniciales pueden ser elevados, las ventajas a largo plazo son considerables. Algunos de los principales beneficios incluyen:

  • La comodidad, puesto que no tendrás que depender de estaciones de recarga públicas.
  • El ahorro a largo plazo, ya que cargar tu coche eléctrico en casa es más económico que hacerlo en puntos de recarga públicos, especialmente si aprovechas tarifas nocturnas.
  • El aumento del valor de la propiedad, dado que la instalación de un punto de recarga puede aumentar el valor de tu vivienda, especialmente si vives en una zona con alta demanda de coches eléctricos.

Recomendaciones para optimizar la instalación de un punto de recarga

Para asegurar que tu inversión sea rentable y que la instalación se realice de manera eficiente, es importante considerar ciertos aspectos:

  1. Selecciona el tipo de cargador adecuado: Según el uso que le des al vehículo y tus necesidades de carga, elige un cargador con la potencia adecuada. No siempre el más caro o potente es el mejor para tu caso.
  2. Consulta con profesionales: Es fundamental contar con un instalador certificado que evalúe tu instalación eléctrica y realice el trabajo de manera segura y eficiente.
  3. Planifica la ubicación: Asegúrate de que el punto de recarga esté ubicado de manera estratégica, cerca de la entrada de tu garaje o aparcamiento, y sin interferir en otros servicios eléctricos de la casa.

Indemnización por accidente de moto

Actualizado el
3 min reading

Los accidentes de moto son sin duda los más peligrosos. Un motorista que sufre un accidente, aún llevando todas las medidas de seguridad obligatorias y recomendadas, tiene más probabilidades de sufrir daños que una víctima de accidente de coche, ya que su cuerpo es el que recibe el impacto directamente. Por esto las lesiones producidas en un accidente de moto son mucho más graves que las producidas en accidentes de coche, por regla general.

Si has sufrido un accidente de moto es importante que conozcas tus derechos. Desde Accidentalia y de la mano de nuestro CEO Joaquín Grau Ramírez, perito en Valoración del Daño Corporal por Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid, diplomado en Fisioterapia por la Universidad Alfonso X el Sabio y Licenciado en Derecho por la Universidad Internacional de Valencia, te traemos toda la información que necesitas saber para reclamar la indemnización que te corresponde por ser víctima de un accidente de moto.

¿Cuándo se puede reclamar una indemnización por accidente de moto?

Si has sufrido un accidente de moto TIENES DERECHO A RECLAMAR UNA INDEMNIZACIÓN en estos dos casos: 

  • Conductor: SI NO ES RESPONSABLE del accidente. Tiene derecho a reclamar una indemnización a la compañía de seguros del vehículo responsable del siniestro. Se pueden reclamar indemnización por: daños corporales, daños materiales, por gastos o perjuicios provocados por el siniestro.
  • Acompañante: SIEMPRE. Tanto si la moto es o no la responsable del accidente, el acompañante siempre será indemnizado. Si la moto es la causante del accidente la indemnización se la reclamará a la aseguradora de la moto y si el responsable es el vehículo contrario, a su compañía de seguros. 

¿Qué se puede reclamar en un accidente de moto?



 

Hay diferentes daños que se pueden reclamar en una accidente:

  • Daños Físicos: heridas, lesiones, rehabilitación, operaciones, perjuicio estético,...
  • Daños Psicológicos: estrés postraumático
  • Daños Materiales: daños al vehículo, daños al casco, vestimenta,etc.
  • Lucro cesante: valoración de las consecuencias del siniestro si no permite a la víctima desarrollar su trabajo con normalidad.

¿Cómo se calcula la indemnización por accidente de moto?

El fin principal de la indemnización es que la víctima recupere su estado físico y pueda desarrollar su vida de la misma forma que lo hacía antes del accidente. O al menos acercarse lo más posible a ello. Es complicado determinar cuál ha sido el daño provocado a la víctima cuando hay daños físicos o lesiones en términos económicos, en otras palabras, ¿cuál es el precio concreto de una determinada lesión? La solución a este dilema: utilizar baremos. De esta forma se establecen legalmente las cantidades económicas que se corresponden a cada tipo de lesión sufrida. Esto hace que no haya desigualdades entre las indemnizaciones a las víctimas, hace que el proceso sea más rápido, al dar menos lugar a la interpretación y así los conflictos se resuelven antes. Desde el año 2016 se aplica un nuevo baremo, según lo dispuesto en la Ley 21/2015 del 22 de septiembre.

 

¿Cómo funcionan los baremos?

Dicha Ley aplica cambios significativos que benefician a las víctimas ya que incrementa las indemnizaciones que las compañías deben pagar a los asegurados. Resumiendo, los aumentos más significativos que se aplican son:

  • 50% en indemnizaciones por muerte.
  • 35% en indemnizaciones por secuelas.
  • 12,8% en las de lesiones.

¿Qué se tiene en cuenta para calcular una indemnización?

El atestado de la policía y los informes médicos son muy importantes para el cálculo de la indemnización, esto junto a los baremos nos dirá la cantidad correspondiente.  Los puntos a destacar para calcular la indemnización son:

  • Tipo de incapacidad y tiempo (días) de recuperación.
  • Las operaciones o intervenciones médicas.
  • Los gastos derivados de la asistencia sanitaria.
  • Cualquier tipo de lesión, ya sea física o psicológica.
  • La cantidad económica que deja de recibir la víctima porque ya no puede desarrollar su trabajo con normalidad.

 ¿Cuáles son los tipo de incapacidad?

  • Incapacidad permanente: cualquier dolor, limitación física o perjuicio consecuencia del accidente y que persista del peróxido de curación.
  • Incapacidad temporal: distinguimos entre: muy graves, graves, moderadas y básicas. 
  • Perjuicio estético: cicatrices, marcas, quemaduras,... Esto lo calculamos usando el Baremo.
  • Secuelas Físicas: se calculan según el baremo y pueden ser: dolores, pérdida de funcionalidad,...
  • Secuelas Psicológicas: normalmente se aplican en los casos de más gravedad.



Y estos serían los aspectos básicos que debes conocer si has tenido un accidente de moto y quieres reclamar la indemnización que te corresponde. Desde Accidentalia queremos ayudarte y te ofrecemos una primera cita gratuita y sin compromiso para valorar tu caso.