¡Únete!

¡Inscríbete gratis y recibe las mejores ofertas a través de "Territorio Ahorro"!

¡Suscríbete!

¿Cuánto cuesta poner un punto de recarga de coches eléctricos?

La instalación de un punto de recarga para vehículos eléctricos ha experimentado un auge debido al creciente número de coches eléctricos en circulación. Sin embargo, muchos conductores desconocen los costes asociados a este proceso, que varían dependiendo de diversos factores.

A continuación, explicaremos los principales gastos que implica instalar un punto de recarga en casa, así como algunas recomendaciones para optimizar la inversión.

Tipos de instalaciones y sus costes

El primer aspecto a considerar es el tipo de instalación que se desea realizar. Generalmente, se pueden distinguir tres tipos principales: cargadores monofásicos, trifásicos y enchufes reforzados.

Tipo de cargador Potencia Coste del cargador Coste total con mano de obra Propósito
Cargadores monofásicos Entre 3 kW y 7.4 kW Entre 500 € y 1,300 € Entre 800 € y 1,300 € Hogares con consumo moderado de energía
Cargadores trifásicos Entre 11 kW y 22 kW Entre 700€ y 1,200 € Superior a 2,000 € Aquellos que necesitan una carga rápida y eficiente
Enchufes reforzados Entre 3 kW y 7.4 kW Alrededor de 200 € Dependiendo de la instalación, generalmente más económico Carga puntual y menos eficiente

Si bien los costes iniciales pueden ser elevados, las ventajas a largo plazo, como la comodidad de cargar el coche en casa y el ahorro en gasolina, hacen que esta opción sea cada vez más atractiva para los conductores.

Factores que afectan el precio final de instalación

Existen varios factores que influyen en el coste final de la instalación de un punto de recarga:

  • Distancia desde el Cuadro Eléctrico: Si el punto de carga se encuentra a una gran distancia del cuadro eléctrico, los costes de instalación aumentarán debido a la necesidad de cableado adicional y posibles modificaciones en el sistema eléctrico.
  • Obra civil: En algunos casos, será necesario realizar trabajos adicionales, como abrir zanjas o perforar paredes para pasar cables. Estos trabajos pueden incrementar significativamente el presupuesto.
  • Tipo de Cargador y Potencia: El tipo de cargador que elijas y su potencia influyen directamente en el coste de la instalación, puesto que los cargadores más potentes requieren una infraestructura eléctrica mayor, lo que incrementa el coste de la instalación.
  • Legalización de la Instalación: Para garantizar que la instalación cumpla con la normativa vigente, puede ser necesario realizar una memoria técnica de diseño y otros trámites administrativos, lo que añade un coste adicional.

Ventajas de instalar un punto de recarga en casa

A pesar de que los costes iniciales pueden ser elevados, las ventajas a largo plazo son considerables. Algunos de los principales beneficios incluyen:

  • La comodidad, puesto que no tendrás que depender de estaciones de recarga públicas.
  • El ahorro a largo plazo, ya que cargar tu coche eléctrico en casa es más económico que hacerlo en puntos de recarga públicos, especialmente si aprovechas tarifas nocturnas.
  • El aumento del valor de la propiedad, dado que la instalación de un punto de recarga puede aumentar el valor de tu vivienda, especialmente si vives en una zona con alta demanda de coches eléctricos.

Recomendaciones para optimizar la instalación de un punto de recarga

Para asegurar que tu inversión sea rentable y que la instalación se realice de manera eficiente, es importante considerar ciertos aspectos:

  1. Selecciona el tipo de cargador adecuado: Según el uso que le des al vehículo y tus necesidades de carga, elige un cargador con la potencia adecuada. No siempre el más caro o potente es el mejor para tu caso.
  2. Consulta con profesionales: Es fundamental contar con un instalador certificado que evalúe tu instalación eléctrica y realice el trabajo de manera segura y eficiente.
  3. Planifica la ubicación: Asegúrate de que el punto de recarga esté ubicado de manera estratégica, cerca de la entrada de tu garaje o aparcamiento, y sin interferir en otros servicios eléctricos de la casa.

Entrevista a Borja Eraso, gerente de Fotona Mobility

Actualizado el
min reading
Fotona Mobility

Entrevista a Borja Eraso, gerente de Fotona Mobility.

P: Hola Borja, ¿cómo está el mercado de la movilidad eléctrica en España en estos momentos?

R: Francamente bien, pero lo realmente ilusionante es que lo mejor está por llegar. Si bien la movilidad sostenible ha sido una realidad desde hace décadas (coches eléctricos ha habido desde el principio), es evidente que el verdadero interés por parte de la sociedad le ha venido en los últimos 3 ó 4 años.

P: ¿A que crees que se debe el interés repentino? ¿Qué ha cambiado?

R: Como suele suceder en estas cosas, se ha dado una coyuntura óptima con varios factores que han propiciado este cambio de paradigma. Pero yo me centraría en tres. Primero, se han dado unos pasos importantes en la tecnología de almacenamiento gracias a la irrupción de las baterías de ion-litio que permiten una mayor densidad de almacenamiento a un coste cada vez menor; es decir, conseguir mayores autonomías con una menor inversión. Segundo, la introducción de nuevos formatos, los llamados VMPs (vehículos de movilidad personal) como los patinetes, scooters de minusválidos o bicis eléctricas están siendo el caballo de Troya perfecto para democratizar y facilitar el acceso al gran público en todos los segmentos de edad y sociales. Y, por último, es innegable que el cambio climático es cada vez más evidente y los usuarios demandan productos respetuosas con el medio ambiente. Y es que, hasta la persona más escéptica puede intuir una relación entre el rápido calentamiento global y la interacción humana con su entorno.

P: Si, pero el coche eléctrico parece que no acaba de despegar...

R: En España fuimos pioneros en las energías renovables hace ya 30 años pero en lo relativo a la movilidad personal, vamos unos 5 años por detrás de las principales potencias como China, Estados Unidos o los países del norte de Europa. Por ejemplo, mientras en nuestro país la flota de coches eléctrico a finales de 2019 representaba menos de 1%, en Noruega ya representan el 56% del parque móvil. Además, esta semana Tesla, el mayor fabricante mundial de coche eléctricos, ha anunciado la fabricación de su vehículo número 1.000.000. Con esto quiero decir que, aunque tarde, el coche eléctrico llegará a España.

P: Y ¿el Gobierno de España está haciendo lo suficiente para acelerar el proceso?

R: Yo haría una distinción entre los vehículos eléctricos pesados (coches, motocicletas, camiones…) y los VMPs, por tratarse de formatos complementarios pero claramente diferentes. En relación a los primeros, se han lanzado varias campañas de ayudas económicas para la compra de este tipo de vehículos pero sigue haciendo falta mucha infraestructura de carga pública y privada, y se necesita mucha más concienciación a todos los niveles sobre las ventajas y capacidades del coche eléctrico respecto a los vehículos tradicionales. Yo diría que en España el coche eléctrico es más famoso por el marketing generado en torno a empresas como Tesla que por la promoción realizada desde las instituciones españolas. En el caso de los VMPs, el boom de los últimos años ha sido tan fulgurante que ha pillado a todos los actores con el pie cambiado. Ni las ciudades tenían una normativa de circulación adecuada, ni el gobierno ha andado hábil sacando una normativa clara que dé cabida a la amalgama de tipologías y formatos que han inundado nuestras calles en un tiempo record. En 2019 se promulgó un normativa con validez estatal que, en muchos casos, ha generado grandes problemas a los usuarios que habían apostado por dejar en coche en favor del patinete pues se encontraron que su VMP dejaba de tener cabida legal de la noche a la mañana por no cumplir criterios de velocidad máxima o construcción. Se espera aún otra normativa este año que solucione el desaguisado y acabe de definir que es un VMP y qué no lo es, así que el panorama actual es como poco, confuso, y estamos a la expectativa.

P: ¿Cómo se presenta el futuro para Fotona Mobility?

R: 2020 está llamado a ser un año importante en todos los sentidos. Por un lado hemos comenzando la distribución B2B de nuestra gama de vehículos eléctricos a varios nichos profesionales; desde tiendas de bicicletas y negocios de alquiler en el caso de nuestro patines eléctricos, a ortopedias y centro médicos en el caso de nuestros scooters de movilidad. Mientras tanto seguimos consolidando nuestra posición como vendedor online a cliente final en España a través de tutiendaenergetica.es y en Europa a través de la recién estrenada solaremobility.com. Por otro lado, desde nuestra sede en Navarra seguimos especializándonos en la fabricación y comercialización de baterías de ion-Litio para movilidad eléctrica tanto para nuestra propia gama de vehículos eléctricos como para la venta a profesionales y particulares.