¡Únete!

¡Inscríbete gratis y recibe las mejores ofertas a través de "Territorio Ahorro"!

¡Suscríbete!

¿Cuánto cuesta poner un punto de recarga de coches eléctricos?

La instalación de un punto de recarga para vehículos eléctricos ha experimentado un auge debido al creciente número de coches eléctricos en circulación. Sin embargo, muchos conductores desconocen los costes asociados a este proceso, que varían dependiendo de diversos factores.

A continuación, explicaremos los principales gastos que implica instalar un punto de recarga en casa, así como algunas recomendaciones para optimizar la inversión.

Tipos de instalaciones y sus costes

El primer aspecto a considerar es el tipo de instalación que se desea realizar. Generalmente, se pueden distinguir tres tipos principales: cargadores monofásicos, trifásicos y enchufes reforzados.

Tipo de cargador Potencia Coste del cargador Coste total con mano de obra Propósito
Cargadores monofásicos Entre 3 kW y 7.4 kW Entre 500 € y 1,300 € Entre 800 € y 1,300 € Hogares con consumo moderado de energía
Cargadores trifásicos Entre 11 kW y 22 kW Entre 700€ y 1,200 € Superior a 2,000 € Aquellos que necesitan una carga rápida y eficiente
Enchufes reforzados Entre 3 kW y 7.4 kW Alrededor de 200 € Dependiendo de la instalación, generalmente más económico Carga puntual y menos eficiente

Si bien los costes iniciales pueden ser elevados, las ventajas a largo plazo, como la comodidad de cargar el coche en casa y el ahorro en gasolina, hacen que esta opción sea cada vez más atractiva para los conductores.

Factores que afectan el precio final de instalación

Existen varios factores que influyen en el coste final de la instalación de un punto de recarga:

  • Distancia desde el Cuadro Eléctrico: Si el punto de carga se encuentra a una gran distancia del cuadro eléctrico, los costes de instalación aumentarán debido a la necesidad de cableado adicional y posibles modificaciones en el sistema eléctrico.
  • Obra civil: En algunos casos, será necesario realizar trabajos adicionales, como abrir zanjas o perforar paredes para pasar cables. Estos trabajos pueden incrementar significativamente el presupuesto.
  • Tipo de Cargador y Potencia: El tipo de cargador que elijas y su potencia influyen directamente en el coste de la instalación, puesto que los cargadores más potentes requieren una infraestructura eléctrica mayor, lo que incrementa el coste de la instalación.
  • Legalización de la Instalación: Para garantizar que la instalación cumpla con la normativa vigente, puede ser necesario realizar una memoria técnica de diseño y otros trámites administrativos, lo que añade un coste adicional.

Ventajas de instalar un punto de recarga en casa

A pesar de que los costes iniciales pueden ser elevados, las ventajas a largo plazo son considerables. Algunos de los principales beneficios incluyen:

  • La comodidad, puesto que no tendrás que depender de estaciones de recarga públicas.
  • El ahorro a largo plazo, ya que cargar tu coche eléctrico en casa es más económico que hacerlo en puntos de recarga públicos, especialmente si aprovechas tarifas nocturnas.
  • El aumento del valor de la propiedad, dado que la instalación de un punto de recarga puede aumentar el valor de tu vivienda, especialmente si vives en una zona con alta demanda de coches eléctricos.

Recomendaciones para optimizar la instalación de un punto de recarga

Para asegurar que tu inversión sea rentable y que la instalación se realice de manera eficiente, es importante considerar ciertos aspectos:

  1. Selecciona el tipo de cargador adecuado: Según el uso que le des al vehículo y tus necesidades de carga, elige un cargador con la potencia adecuada. No siempre el más caro o potente es el mejor para tu caso.
  2. Consulta con profesionales: Es fundamental contar con un instalador certificado que evalúe tu instalación eléctrica y realice el trabajo de manera segura y eficiente.
  3. Planifica la ubicación: Asegúrate de que el punto de recarga esté ubicado de manera estratégica, cerca de la entrada de tu garaje o aparcamiento, y sin interferir en otros servicios eléctricos de la casa.

Suelo radiante refrescante

Creado en
3 min reading
Suelo radiante refrescante

¿Qué es el suelo radiante refrescante?

Cuando se habla de suelo radiante siempre pensamos en la calefacción. Pero ¿sabías que hay otra modalidad de suelo radiante que también tiene mucho uso y es para refrescamiento? Al igual que para la calefacción en invierno, el suelo radiante para refrescamiento también es una de las mejores opciones de climatización para el verano. Por eso queremos hablarte de esta modalidad de refrigeración.

¿Cómo funciona el suelo radiante refrescante?

La climatización radiante suele asociarse a un gran número de ventajas (eficiencia, fácilmente alimentada por fuentes de energía renovable, menor potencia requerida para climatizar, etc.). El principio básico de funcionamiento en modo refrescamiento de un suelo radiante es igual al modo de invierno, es decir, en calefacción. Los equipos de suelo radiante para frío hacen circular agua fría por sus circuitos para enfriar la superficie. De esta forma, el suelo se refrigera a una temperatura inferior a la temperatura ambiente del espacio a climatizar y emana frío.

Además, este tipo de instalaciones son perfectamente compatibles con múltiples tipos de superficie (parqué, cerámica, mármol, etc.), aunque siempre deben evitarse aquellos materiales que sean buenos aislantes térmicos. El motivo es muy sencillo, el suelo radiante esta instalado dentro del hormigón del suelo, si encima ponemos un aislante le costará más salir y realizar su función. Tanto sea para dar calor como para dar frío.

Suelo radiante

Características del suelo radiante refrescante

1.Sistema de generación de frío

Para un suelo radiante de calefacción se pueden utilizar equipos o calderas que utilizan por lo general combustibles derivados del petróleo o biomasa. Pero para refrescamiento tendremos que utilizar bombas de calor o equipos similares. Aunque estos también pueden producir agua caliente, y por o tanto son más versátiles. Pudiendo utilizarlos durante todo el año, al contrario de las calderas de gas, gasóleo u otros combustibles.

2.Sistema de deshumectación

Para evitar la formación de condensación sobre el suelo, en forma de gotas de rocío, se debe instalar equipos de tratamiento de aire, que eliminen el exceso de humedad del aire, para evitar que esta se condense al enfriar el suelo.

Termoregulación

El funcionamiento del suelo radiante en frio es más delicado en cuanto al problema de la humedad que puede condensar. Es por ello que el cerebro que debe controlar todo el conjunto de refrescamiento también es más complejo, con más sensores y otros elementos, que no se necesitan cuando solo tenemos calefacción.

4.Tuberías enterradas en el suelo, paredes o techos

Para refrescamiento se suelen utilizar tuberías de un diámetro menor, ya que se necesita menos caudal de agua para conseguir el efecto deseado de refrescamiento. Y para ahorrar costes se fabrican tubos de menos diámetro. Aunque si se pretende utilizar para calefacción también, se debe calcular los tubos para calefacción que los necesita de mayor tamaño.

Aplicación a paredes y techos

Otra característica importante y que puede diferenciar el sistema radiante para calefacción del refrescante es la aplicación para paredes y para techos que algunos fabricantes han estudiado y desarrollado. El motivo de tener estos productos es muy sencillo, el aire caliente tiende a subir, y el frio a bajar. Por ello la calefacción radiante es mejor que se instale en el suelo, y en cambio para refrescamiento se recomienda realizar en paredes o incluso en el techo de la estancia a climatizar.

¿Qué beneficios tiene contar con un suelo radiante refrescante?

  • Comodidad en verano y en invierno:al poder funcionar tanto en frio como en calor. No necesitamos de dos tipos diferentes de instalación.
  • Funcionamiento silencioso:son una alternativa silenciosa que favorece un reparto uniforme del frío. Los equipos que se suelen utilizar para la generación de agua fría son las bombas de calor, que cada día son más silenciosas.
  • Ausencia de corrientes de aire:al ser una climatización por superficie radiante se evitan las corrientes de aire frío. Así, los usuarios no se ven expuestos de forma directa a ellas. Además, al eliminarse el movimiento de aire se evita también el desplazamiento de polvo u otros alérgenos.
  • Ahorro energético:es una fuente de refrigeración de bajo consumo. Al demandar una menor potencia que otros sistemas para refrigerar, se considera que contribuye al ahorro energético de la instalación. Son compatibles con fuentes de energía muy eficientes como la aerotermia.
  • Más higiene y salud:los sistemas radiantes no utilizan corrientes de aire, por lo que no mueven polvo, ni lo inyectan desde equipos exteriores, por lo que se favorece la higiene, y la prevención o no perjuicio por alergias.
  • Libertad de decoración:muchos la definen como “invisible”. Todos los circuitos se hayan debajo de la superficie, por lo que la estética de la instalación no se ve afectada en absoluto.
  • Los costes de mantenimiento suelen reducidos:para un sistema por refrescamiento radiante, se necesitan equipos capaces de generar frio. Estos son casi exclusivamente las bombas de calor, que al no ser sistemas que utilicen combustibles fósiles apenas necesitan revisiones, la ley no obliga a realizar inspecciones periódicas, y el mantenimiento en general es mucho menor.