¡Únete!

¡Inscríbete gratis y recibe las mejores ofertas a través de "Territorio Ahorro"!

¡Suscríbete!

¿Cuánto cuesta poner un punto de recarga de coches eléctricos?

La instalación de un punto de recarga para vehículos eléctricos ha experimentado un auge debido al creciente número de coches eléctricos en circulación. Sin embargo, muchos conductores desconocen los costes asociados a este proceso, que varían dependiendo de diversos factores.

A continuación, explicaremos los principales gastos que implica instalar un punto de recarga en casa, así como algunas recomendaciones para optimizar la inversión.

Tipos de instalaciones y sus costes

El primer aspecto a considerar es el tipo de instalación que se desea realizar. Generalmente, se pueden distinguir tres tipos principales: cargadores monofásicos, trifásicos y enchufes reforzados.

Tipo de cargador Potencia Coste del cargador Coste total con mano de obra Propósito
Cargadores monofásicos Entre 3 kW y 7.4 kW Entre 500 € y 1,300 € Entre 800 € y 1,300 € Hogares con consumo moderado de energía
Cargadores trifásicos Entre 11 kW y 22 kW Entre 700€ y 1,200 € Superior a 2,000 € Aquellos que necesitan una carga rápida y eficiente
Enchufes reforzados Entre 3 kW y 7.4 kW Alrededor de 200 € Dependiendo de la instalación, generalmente más económico Carga puntual y menos eficiente

Si bien los costes iniciales pueden ser elevados, las ventajas a largo plazo, como la comodidad de cargar el coche en casa y el ahorro en gasolina, hacen que esta opción sea cada vez más atractiva para los conductores.

Factores que afectan el precio final de instalación

Existen varios factores que influyen en el coste final de la instalación de un punto de recarga:

  • Distancia desde el Cuadro Eléctrico: Si el punto de carga se encuentra a una gran distancia del cuadro eléctrico, los costes de instalación aumentarán debido a la necesidad de cableado adicional y posibles modificaciones en el sistema eléctrico.
  • Obra civil: En algunos casos, será necesario realizar trabajos adicionales, como abrir zanjas o perforar paredes para pasar cables. Estos trabajos pueden incrementar significativamente el presupuesto.
  • Tipo de Cargador y Potencia: El tipo de cargador que elijas y su potencia influyen directamente en el coste de la instalación, puesto que los cargadores más potentes requieren una infraestructura eléctrica mayor, lo que incrementa el coste de la instalación.
  • Legalización de la Instalación: Para garantizar que la instalación cumpla con la normativa vigente, puede ser necesario realizar una memoria técnica de diseño y otros trámites administrativos, lo que añade un coste adicional.

Ventajas de instalar un punto de recarga en casa

A pesar de que los costes iniciales pueden ser elevados, las ventajas a largo plazo son considerables. Algunos de los principales beneficios incluyen:

  • La comodidad, puesto que no tendrás que depender de estaciones de recarga públicas.
  • El ahorro a largo plazo, ya que cargar tu coche eléctrico en casa es más económico que hacerlo en puntos de recarga públicos, especialmente si aprovechas tarifas nocturnas.
  • El aumento del valor de la propiedad, dado que la instalación de un punto de recarga puede aumentar el valor de tu vivienda, especialmente si vives en una zona con alta demanda de coches eléctricos.

Recomendaciones para optimizar la instalación de un punto de recarga

Para asegurar que tu inversión sea rentable y que la instalación se realice de manera eficiente, es importante considerar ciertos aspectos:

  1. Selecciona el tipo de cargador adecuado: Según el uso que le des al vehículo y tus necesidades de carga, elige un cargador con la potencia adecuada. No siempre el más caro o potente es el mejor para tu caso.
  2. Consulta con profesionales: Es fundamental contar con un instalador certificado que evalúe tu instalación eléctrica y realice el trabajo de manera segura y eficiente.
  3. Planifica la ubicación: Asegúrate de que el punto de recarga esté ubicado de manera estratégica, cerca de la entrada de tu garaje o aparcamiento, y sin interferir en otros servicios eléctricos de la casa.

El diseño de una cámara frigorífica

Creado en
2 min reading

Las cámaras frigoríficas suelen clasificarse teniendo en cuenta dos factores, la temperatura de almacenamiento y el área de aplicación.

Según la temperatura de almacenamiento podemos encontrar cámaras de refrigeración o congelación. Dependiendo del uso y objetivo que requiera.

El diseño de las cámaras frigoríficas es fundamental, deben tener sus propios criterios de diseño y construcción y responder ante las necesidades y su objetivo principal.

En el caso de este tipo de cámaras, cuyo objetivo es conservar el frío, se deben mantener unos parámetros de diseños parecidos, como en el caso de un almacén común. La diferencia principal entre un almacén cotidiano y una cámara frigorífica es principalmente el frío. Por ello, las propiedades aislantes tienen mucha más importancia.

Los aspectos más importantes son, la seguridad del mismo y de los empleados, pudiéndose abrir desde fuera y desde dentro.

Partes de una cámara frigorífica

Estas son las partes que componen las cámaras frigorífica:

  • Paneles, suelos y techos de conservación de temperatura
  • Puertas herméticas sin desperdicios o intercambios térmicos
  • Compresores de aire
  • Evaporadoras de gases refrigerante
  • Condensadores de gases refrigerantes
  • Evaporadoras y válvulas de expansión
  • Sistemas de ventilación y extracción de aire

El diseño ergonómico

El diseño del interior, ha de ser principalmente ergonómico y sobre todo que en toda su superficie, el espacio esté bien distribuido. Pues se debe disponer de espacio para poder maniobrar y sobre todo tener lugares donde poder almacenar gran cantidad de alimentos.

Además, se debe de conocer con anterioridad la capacidad así como la carga máxima que permite cada cámara frigorífica.

Teniendo en cuenta estos factores, se puede trabajar en la distribución de los diferentes compresores y calcular del mismo modo la potencia necesaria para mantenerlo en su estado óptimo.

De ese modo, se conoce que la mejor manera que tienen los expertos en la equipación industrial para diseñar una cámara de este tipo, es conocer de antemano las diferentes características y necesidades.

La maquinaria que está presente en el sector de la hostelería, como son las cámaras frigoríficas,el lavavajillas, y todos los electrodomésticos y maquinaria, han de cumplir con las obligaciones estatales y de la UE respecto a los materiales utilizados, su fabricación, seguridad y certificados energéticos oportunos.