¡Únete!

¡Inscríbete gratis y recibe las mejores ofertas a través de "Territorio Ahorro"!

¡Suscríbete!

¿Cuánto cuesta poner un punto de recarga de coches eléctricos?

La instalación de un punto de recarga para vehículos eléctricos ha experimentado un auge debido al creciente número de coches eléctricos en circulación. Sin embargo, muchos conductores desconocen los costes asociados a este proceso, que varían dependiendo de diversos factores.

A continuación, explicaremos los principales gastos que implica instalar un punto de recarga en casa, así como algunas recomendaciones para optimizar la inversión.

Tipos de instalaciones y sus costes

El primer aspecto a considerar es el tipo de instalación que se desea realizar. Generalmente, se pueden distinguir tres tipos principales: cargadores monofásicos, trifásicos y enchufes reforzados.

Tipo de cargador Potencia Coste del cargador Coste total con mano de obra Propósito
Cargadores monofásicos Entre 3 kW y 7.4 kW Entre 500 € y 1,300 € Entre 800 € y 1,300 € Hogares con consumo moderado de energía
Cargadores trifásicos Entre 11 kW y 22 kW Entre 700€ y 1,200 € Superior a 2,000 € Aquellos que necesitan una carga rápida y eficiente
Enchufes reforzados Entre 3 kW y 7.4 kW Alrededor de 200 € Dependiendo de la instalación, generalmente más económico Carga puntual y menos eficiente

Si bien los costes iniciales pueden ser elevados, las ventajas a largo plazo, como la comodidad de cargar el coche en casa y el ahorro en gasolina, hacen que esta opción sea cada vez más atractiva para los conductores.

Factores que afectan el precio final de instalación

Existen varios factores que influyen en el coste final de la instalación de un punto de recarga:

  • Distancia desde el Cuadro Eléctrico: Si el punto de carga se encuentra a una gran distancia del cuadro eléctrico, los costes de instalación aumentarán debido a la necesidad de cableado adicional y posibles modificaciones en el sistema eléctrico.
  • Obra civil: En algunos casos, será necesario realizar trabajos adicionales, como abrir zanjas o perforar paredes para pasar cables. Estos trabajos pueden incrementar significativamente el presupuesto.
  • Tipo de Cargador y Potencia: El tipo de cargador que elijas y su potencia influyen directamente en el coste de la instalación, puesto que los cargadores más potentes requieren una infraestructura eléctrica mayor, lo que incrementa el coste de la instalación.
  • Legalización de la Instalación: Para garantizar que la instalación cumpla con la normativa vigente, puede ser necesario realizar una memoria técnica de diseño y otros trámites administrativos, lo que añade un coste adicional.

Ventajas de instalar un punto de recarga en casa

A pesar de que los costes iniciales pueden ser elevados, las ventajas a largo plazo son considerables. Algunos de los principales beneficios incluyen:

  • La comodidad, puesto que no tendrás que depender de estaciones de recarga públicas.
  • El ahorro a largo plazo, ya que cargar tu coche eléctrico en casa es más económico que hacerlo en puntos de recarga públicos, especialmente si aprovechas tarifas nocturnas.
  • El aumento del valor de la propiedad, dado que la instalación de un punto de recarga puede aumentar el valor de tu vivienda, especialmente si vives en una zona con alta demanda de coches eléctricos.

Recomendaciones para optimizar la instalación de un punto de recarga

Para asegurar que tu inversión sea rentable y que la instalación se realice de manera eficiente, es importante considerar ciertos aspectos:

  1. Selecciona el tipo de cargador adecuado: Según el uso que le des al vehículo y tus necesidades de carga, elige un cargador con la potencia adecuada. No siempre el más caro o potente es el mejor para tu caso.
  2. Consulta con profesionales: Es fundamental contar con un instalador certificado que evalúe tu instalación eléctrica y realice el trabajo de manera segura y eficiente.
  3. Planifica la ubicación: Asegúrate de que el punto de recarga esté ubicado de manera estratégica, cerca de la entrada de tu garaje o aparcamiento, y sin interferir en otros servicios eléctricos de la casa.

El derecho laboral y cómo se aplica

Actualizado el
3 min reading

Las regulaciones laborales se ocupan de los derechos y obligaciones de los empleados y empleadores, como la fijación de salarios mínimos o beneficios sociales. Todas estas normas conforman el derecho laboral.

El derecho laboral o legislación laboral es un conjunto de normas que regulan la relación entre patrones y trabajadores. Esta ley trata aspectos fundamentales de las relaciones laborales. Un ejemplo de ello:Los empleados deben proporcionar trabajo remunerado y voluntario, restricciones de tiempo de trabajo, protección de su salud o los beneficios sociales correspondientes en casos como baja por enfermedad o terminación.

Ahora es ampliamente aceptado que ciertas relaciones laborales entre trabajadores y empleadores se dan por sentadas, como un límite de contrato semanal de 40 horas, vacaciones pagadas o el cobro oportuno de salarios. Sin embargo, los derechos y deberes de los trabajadores no siempre existieron.

Revolución industrial

Desde mediados del siglo XIX, el derecho laboral comenzó a desarrollarse exclusivamente en varios sistemas europeos. Si tomamos como referencia a España, las primeras leyes laborales se promulgaron entre 1919 y 1930, suponiendo un auténtico cambio en la situación de los trabajadores, abordando las limitaciones de la jornada laboral diaria, las condiciones de salud en el trabajo o las primeras normativas. Prevención de accidentes. La normativa laboral española se introdujo en 1980 y se volvió a promulgar en 1995 y desde entonces se ha adaptado a la situación económica y social del país.

Ley de Empleo

Los licenciados en derecho tienen un conocimiento sólido del marco regulatorio y saben cómo navegar entre diferentes leyes específicas, del mismo modo que aquellos que ya son abogados.

Dando un paso más en su carrera, pueden especializarse en esta área del derecho gracias a los másteres oficiales en derecho laboral, como los que ofrece UNIR. El programa aborda el ordenamiento jurídico que rige las relaciones laborales y los retos que plantean los sistemas de protección social en el nuevo contexto socioeconómico.

Ámbito de aplicación del derecho laboral español

El marco legal del derecho laboral está compuesto por fuentes nacionales e internacionales, algunas de las cuales se aplican a otras áreas del derecho, mientras que otras son específicas de esta área.

A nivel nacional, como en todas las áreas del derecho, el punto de partida es la constitución y de allí el derecho laboral se compone de normas específicas como ordenanzas de taller, leyes de prevención de trabajadores o leyes de organización sindical, derechos sindicales y reglamentos laborales, convenios colectivos y costumbres.

En el foco internacional, el ordenamiento jurídico español se rige por el derecho comunitario y por los tratados internacionales suscritos por España que afectan al ámbito laboral, como los elaborados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Este conjunto de normas define el ámbito de aplicación del derecho laboral, es decir, las personas físicas y jurídicas a las que se aplica este conjunto de normas. El Decreto de Trabajadores, principal ley laboral del ordenamiento jurídico español, ayuda a comprender el alcance de esta rama del derecho: se aplica a todos los trabajadores que voluntariamente presten servicios retribuidos a otros y que se encuentren dentro de los límites de otra organización natural o jurídica, conocidos como contratistas o contratistas.

El derecho laboral

Así, el Código del Trabajo contiene dos definiciones esenciales para comprender el contenido del derecho laboral: Un empresario es una persona física o jurídica o un comerciante que utiliza servicios de terceros.

Los empleados prestan sus servicios de manera voluntaria y remunerada y dependen orgánicamente de los empleadores.

Para comprender mejor cómo funciona el derecho laboral, considere una situación práctica. Una clínica contrata a una enfermera de 20 años. Una empresa es libre de fijar los salarios de los trabajadores siempre que cumpla con el Salario Mínimo Intersectorial (SMI) y los convenios colectivos (si corresponde) negociados con los representantes de los trabajadores.

En este caso, el empleador deberá calcular el salario utilizando la siguiente fórmula:

Salario mínimo interprofesional: 965 EUR al mes.

Convenio colectivo: 1.087,51 euros al mes.

El contrato negociado con el empleado es de 1.150 € al mes.

La figura del asesor de trabajador

Las asesorías de trabajadores se encargan de asesorar a las empresas en el cumplimiento de la normativa laboral.

Normalmente, los asesores laborales son expertos técnicos en todo lo relacionado con las relaciones entre la empresa y los trabajadores.