¡Únete!

¡Inscríbete gratis y recibe las mejores ofertas a través de "Territorio Ahorro"!

¡Suscríbete!

¿Cuánto cuesta poner un punto de recarga de coches eléctricos?

La instalación de un punto de recarga para vehículos eléctricos ha experimentado un auge debido al creciente número de coches eléctricos en circulación. Sin embargo, muchos conductores desconocen los costes asociados a este proceso, que varían dependiendo de diversos factores.

A continuación, explicaremos los principales gastos que implica instalar un punto de recarga en casa, así como algunas recomendaciones para optimizar la inversión.

Tipos de instalaciones y sus costes

El primer aspecto a considerar es el tipo de instalación que se desea realizar. Generalmente, se pueden distinguir tres tipos principales: cargadores monofásicos, trifásicos y enchufes reforzados.

Tipo de cargador Potencia Coste del cargador Coste total con mano de obra Propósito
Cargadores monofásicos Entre 3 kW y 7.4 kW Entre 500 € y 1,300 € Entre 800 € y 1,300 € Hogares con consumo moderado de energía
Cargadores trifásicos Entre 11 kW y 22 kW Entre 700€ y 1,200 € Superior a 2,000 € Aquellos que necesitan una carga rápida y eficiente
Enchufes reforzados Entre 3 kW y 7.4 kW Alrededor de 200 € Dependiendo de la instalación, generalmente más económico Carga puntual y menos eficiente

Si bien los costes iniciales pueden ser elevados, las ventajas a largo plazo, como la comodidad de cargar el coche en casa y el ahorro en gasolina, hacen que esta opción sea cada vez más atractiva para los conductores.

Factores que afectan el precio final de instalación

Existen varios factores que influyen en el coste final de la instalación de un punto de recarga:

  • Distancia desde el Cuadro Eléctrico: Si el punto de carga se encuentra a una gran distancia del cuadro eléctrico, los costes de instalación aumentarán debido a la necesidad de cableado adicional y posibles modificaciones en el sistema eléctrico.
  • Obra civil: En algunos casos, será necesario realizar trabajos adicionales, como abrir zanjas o perforar paredes para pasar cables. Estos trabajos pueden incrementar significativamente el presupuesto.
  • Tipo de Cargador y Potencia: El tipo de cargador que elijas y su potencia influyen directamente en el coste de la instalación, puesto que los cargadores más potentes requieren una infraestructura eléctrica mayor, lo que incrementa el coste de la instalación.
  • Legalización de la Instalación: Para garantizar que la instalación cumpla con la normativa vigente, puede ser necesario realizar una memoria técnica de diseño y otros trámites administrativos, lo que añade un coste adicional.

Ventajas de instalar un punto de recarga en casa

A pesar de que los costes iniciales pueden ser elevados, las ventajas a largo plazo son considerables. Algunos de los principales beneficios incluyen:

  • La comodidad, puesto que no tendrás que depender de estaciones de recarga públicas.
  • El ahorro a largo plazo, ya que cargar tu coche eléctrico en casa es más económico que hacerlo en puntos de recarga públicos, especialmente si aprovechas tarifas nocturnas.
  • El aumento del valor de la propiedad, dado que la instalación de un punto de recarga puede aumentar el valor de tu vivienda, especialmente si vives en una zona con alta demanda de coches eléctricos.

Recomendaciones para optimizar la instalación de un punto de recarga

Para asegurar que tu inversión sea rentable y que la instalación se realice de manera eficiente, es importante considerar ciertos aspectos:

  1. Selecciona el tipo de cargador adecuado: Según el uso que le des al vehículo y tus necesidades de carga, elige un cargador con la potencia adecuada. No siempre el más caro o potente es el mejor para tu caso.
  2. Consulta con profesionales: Es fundamental contar con un instalador certificado que evalúe tu instalación eléctrica y realice el trabajo de manera segura y eficiente.
  3. Planifica la ubicación: Asegúrate de que el punto de recarga esté ubicado de manera estratégica, cerca de la entrada de tu garaje o aparcamiento, y sin interferir en otros servicios eléctricos de la casa.

10 razones para consumir productos ecológicos

Actualizado el
min reading
dghth

Que lo ecológico ha dejado de ser una moda pasajera y ha llegado para quedarse como hábito saludable en nuestra salud y bienestar, es un hecho en nuestro día a día. Pero, ¿cuáles son las razones de peso para haber convertido la alimentación y el cuidado ecológico en una prioridad?

Aquí de desglosamos las 10 razones más relevantes:

  1. La obtención de la materia prima: un producto certificado como ecológico garantiza  que, la procedencia de sus ingredientes proviene de un cultivo donde se ha respetado el ciclo natural de la tierra, la cual no ha estado sometida a productos químicos/artificiales para su mantenimiento y producción. El proceso es controlado por los organismos de certificación asegurando que no contienen pesticidas no aditivos químicos de síntesis
  2. Impacto ambiental menor: el cultivo de alimentos basados en estándares ecológicos propician un menor impacto ambiental y en consecuencia reduce la huella, al contrario que los procesos de producción de alimentos convencionales.
  3. Mayor cuidado de nuestra salud: como dice el dicho “una manzana al día mantiene al médico lejos”, pero si es ecológica mejor aún, ya que evitar la ingesta de productos con conservantes, estabilizantes etc; de procedencia química disminuye el riesgo de padecer futuras enfermedades que pueden afectar al bienestar de nuestra salud.Tampoco se permite el empleo de alimentos modificados genéticamente.
  4. Respeto del entorno y bienestar animal: la propia producción ecológica garantiza el menor impacto ambiental sobre el terreno empleado y el respeto por su fauna. Respecto a productos cosméticos, desde 2013 existe una normativa a nivel europeo que prohíbe el testado en animales para su comercialización en Europa.
  5. Potenciación de los sabores reales: acostumbrados a camuflar los sabores reales a través de añadidos como la sal, el azúcar o saborizantes artificiales, los productos ecológicos no contienen aditivos fuera de los naturalmente presentes. Por ello, el sabor es el real y no algo artificialmente alterado.
  6. Reducen el uso de energía: prácticas como la rotación de cultivos, siembra de abonos verdes, el no empleo de fertilizantes de síntesis, conlleva a un uso más responsable y eficiente de la energía, a la vez que se mejora el balance de CO2.
  7. Mayor calidad frente a cantidad: el cultivo de manera artesanal y sin empleo de productos químicos puede llevar un mayor tiempo en la obtención de la producción. No obstante el resultado es un producto nutricionalmente hablando de mayor calidad alimentaria.
  8. Coste VS beneficio: Aunque el coste de un producto ecológico pueda ser más elevado que el de un mismo producto elaborado de manera convencional el beneficio para la empresa productora y para el propio consumidor en lo que a salud y cuidado del medio ambiente se refiere resulta realmente enriquecedor .
  9. La apuesta por el comercio justo: El comercio justo es una vía alternativa al comercio tradicional, por la que apuestan muchas producciones ecológicas. Busca formar un vínculo comercial justo entre organizaciones productoras y consumidores haciendo que  vayan de la mano con el desarrollo sostenible, responsable y equitativo, tanto en el ámbito económico como social y medioambiental.
  10. Tu compra es un voto: la apuesta por productos sanos y sostenibles es un voto que apuesta por la salud del planeta y todos los que en él cohabitamos Apostar por productos ecológicos no es sólo apostar por la propia salud, sino por la de todo el entorno.